April 25, 2022, 11:42 am
Hoy, 11 de abril, se celebra el Día Mundial del Parkinson bajo el lema ¡Rompe los mitos del Parkinson! Esta efeméride se instituyó en 1997 por la Organización Mundial...
Hoy, 11 de abril, se celebra el Día Mundial del Parkinson bajo el lema ¡Rompe los mitos del Parkinson! Esta efeméride se instituyó en 1997 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de informar y sensibilizar a la población sobre la situación y necesidades de los pacientes afectados por la enfermedad de Parkinson y sus familiares.
La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente después de la enfermedad de Alzheimer. Afecta a cerca de 1,2 millones de ciudadanos europeos y según diferentes estudios, su prevalencia en España es de 1,7 casos por mil habitantes, es decir, unos 80.000 pacientes. El Parkinson afecta aproximadamente al 1 % de la población mayor de 65 años y al 0,4 % de la población mayor de 40 años.
Consiste en un desorden crónico y degenerativo de una de las partes del cerebro que controla el sistema motor y se manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos. Se produce cuando las células nerviosas de la sustancia negra del mesencéfalo, área cerebral que controla el movimiento, mueren o sufren algún deterioro. Su origen último no esta todavía determinado, pero se relaciona con la pérdida de neuronas transmisoras de dopamina, una hormona fundamental para el funcionamiento del cerebro.
No obstante, a día de hoy, según destacan numerosos expertos, se presenta asimismo como la enfermedad neurodegenerativa que ofrece mayores perspectivas y esperanzas. Según la doctora María Trinidad Herrero Ezquerro, responsable del Grupo de Investigación de Neurología y Neurocirugía Experimental de la Universidad de Murcia (UM): “la enfermedad de Parkinson fue la primera enfermedad neurodegenerativa de la que se supo su causa, esto es, la muerte de las neuronas dopaminérgicas, y la primera en obtener tratamiento, si bien se trata de un tratamiento exclusivamente paliativo”.
Detección temprana de la enfermedad
Hay una serie de síntomas previos que pueden ayudar a hacer un diagnóstico más temprano y a los que, por tanto, debemos estar atentos. Estos primeros síntomas de la enfermedad de Parkinson -temblor de reposo, lentitud en la iniciación de movimientos y rigidez muscular- son leves y se van haciendo cada vez más notorios con el paso del tiempo ( en el 80 % de los pacientes los síntomas comienzan en un solo lado del cuerpo y luego se generalizan).
-Dolores en las articulaciones, agotamiento y dificultades para realizar movimientos. La lentitud en todas las acciones es es el síntoma más incapacitante, ya que el paciente no puede realizar con rapidez movimientos habituales que antes eran casi mecánicos. Este trastorno del movimiento constituye el motivo de primera consulta en el 70% de los casos.
-Rigidez que se manifiesta como una resistencia o falta de flexibilidad muscular.
-Inestabilidad en la postura que hace que los enfermos se inclinen hacia adelante o hacia atrás y se caigan con facilidad. La cabeza y los hombros caen hacia delante y la forma de andar empeora.
-Temblor. Es un movimiento rítmico hacia atrás y hacia adelante. Generalmente comienza en la mano aunque en ocasiones afecta primero a un pie o a la mandíbula. Se agudiza en reposo o bajo situaciones tensas y tiende a desaparecer durante el sueño. Puede afectar sólo a un lado o a una parte del cuerpo. La caligrafía también empieza a cambiar y se vuelve pequeña e irregular.
-Anomalías en el sueño. La somnolencia y las pesadillas son características en esta enfermedad y generalmente están asociadas a los fármacos. También la pérdida del olfato es un síntoma.
-Alteraciones afectivas como la depresión y la ansiedad. El carácter varía en los primeros estadios, por lo que es habitual la irritabilidad o la depresión sin causa aparente.