April 25, 2022, 11:38 am
La mitad de la niñas que nazcan hoy vivirán más de 100 años. Estamos ante una sociedad que empieza a ser centenaria, pero eso que ha sido una aspiración anhelada durante siglos, se convierte...
La mitad de la niñas que nazcan hoy vivirán más de 100 años. Estamos ante una sociedad que empieza a ser centenaria, pero eso que ha sido una aspiración anhelada durante siglos, se convierte ahora que lo hemos conseguido, en una preocupación por el alto coste social que implica.
Según la Oficina Nacional de Estadísticas del Reino Unido, el 13% de las niñas británicas que nacieron en 1951 serán centenarias y el porcentaje se incrementará hasta el 40% para las niñas que nazcan este año y hasta el 60% de las que vengan al mundo en 2060. En la revista British Medical Journal, el economista John Appleby (del Kings Fund de Londres) pronostica una tendencia similar para el resto del mundo desarrollado, incluída España.
Sobrevivir (las muertes infantiles por debajo de cinco años también han caído hasta el 60%) y vivir más, parece cada vez más fácil, al menos para nosotras porque la brecha entre hombres y mujeres aún es significativa (habrá cinco mujeres centenarias por cada hombre). Como también es grande la brecha que hay entre países más desarrollos y menos, o entre las clases más y menos adineradas, dentro de un mismo país.
El número de personas que se está uniendo al club de centenarios, conocido como la “Generación C”, aumenta pero nadie les garantiza vivir su vejez con buena salud. La ganancia de años de vida no significa que vivamos mejor o con menos discapacidad. Mientras la esperanza de vida en las mujeres se ha elevado en un 5% desde 1990, los años de vida saludable solo han aumentado un 3%.
Según un estudio del Centro Internacional de la Longevidad de Reino Unido, el aumento de la esperanza de vida no ha ido acompañado de un incremento de la calidad de la salud. El promedio de la edad a la que los hombres ingleses llegan con buena salud, son los 63 años, con lo que todavía les quedan por vivir otros 14,7 años con las limitaciones propias de esa edad. Las mujeres que llegan a los 65 años con buena salud, vivirán con problemas de salud 16,9 años.
Sobre la gente que vive por encima de los 85 años, el panorama es más sombrío. Los hombres que consigan alcanzar esa edad vivirán de media otros 6,2 años, mientras que las mujeres tendrán un promedio de siete más. En este segmento de la población, la mitad del tiempo sufrirán problemas de salud y por cada año más que disfruten de buena salud, tendrán otro con enfermedades.
Esto significa que necesitamos y necesitaremos cada vez más, una serie de cuidados y atenciones médicas que deberá costear la sociedad. Es decir, la prolongación de la esperanza de vida acarrea elevados costes para los gobiernos. Por eso, el objetivo ahora es buscar nuevas fuentes para financiar el sobrecoste del envejecimiento.
Según la socióloga María Ángeles Durán, profesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), "llevamos mucho tiempo hablando de la vejez y del envejecimiento, pero todavía no ha calado en nosotros la revolución que significa ser una sociedad vieja. Nos tenemos que inventar la tercera edad, porque viviremos más años como viejos que como jóvenes. Si eres viejo a partir de los 65 y te vas a morir dentro de nada con 100, pasaremos 35 años como viejos".