April 25, 2022, 11:38 am
El 2012 se cerró con 46 víctimas mortales por violencia de género (aunque aún hay cinco casos en proceso de investigación). Un balance de víctimas más bajo, de hecho, el más bajo desde...
El 2012 se cerró con 46 víctimas mortales por violencia de género (aunque aún hay cinco casos en proceso de investigación). Un balance de víctimas más bajo, de hecho, el más bajo desde 2003 (hubo 71). El total de denuncias se mantiene estable con respecto a otros años. Fue de 63.000 en el primer semestre del año y una media de 135.000 anuales desde 2009. De las 46 mujeres asesinadas, 36 eran españolas, y Cataluña, con 12 muertes, se convierte en la comunidad española con mayor número de víctimas, seguida de Andalucía y de la Comunidad Valenciana, con 6 víctimas cada una.
Una de las posibles causas del descenso de víctimas es la crisis. Los problemas económicos dificultan a las mujeres abandonar una situación de maltrato, ya que les resulta más complicado separarse e independizarse. El detonante de muchos de los crímenes de violencia machista suele ser la decisión de ruptura que toman las mujeres, el hecho de que no se atrevan a dar el paso les puede salvar la vida pero siguen sufriendo el maltrato. Se podría decir que la precariedad económica retiene a muchas mujeres en situaciones de violencia. De ahí que se tema un rebrote de víctimas cuando mejore la economía y más maltratadas den el paso de separarse de sus agresores.
Sin embargo, la presidenta de la Comisión contra los Malos Tratos, Susana Martínez, afirma que la mejoría de los datos de 2012 “no es relevante” ya que "el número de mujeres que sufre violencia y no denuncia es muy significativo". También la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Blanca Hernández Oliver, recomienda tomar estas cifras con prudencia.
De las 46 mujeres fallecidas a manos de sus parejas o ex parejas en 2012, sólo ocho habían denunciado y 7 habían obtenido medidas de protección. El que la mayoría (tres de cada cuatro) de las mujeres asesinadas en 2012 no hubieran presentado denuncia revela las relaciones de poder que están en la base de la violencia machista y hace imprescindible insistir en la necesidad de denunciar a los agresores para prevenir este delito. Un delito que se ha convertido en el de mayor reincidencia en nuestro país (con índices de hasta el 22%, seguido a distancia del homicidio y abuso sexual a menores, que están en el entorno del 12%). Según la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, la disminución del número de víctimas “es un dato alentador, pero falta mucho camino que recorrer”. La ministra ha hecho un llamamiento a toda la sociedad para “romper el silencio cómplice que rodea a la violencia de género y evitar que los agresores queden impunes”.
El Ministerio, por medio de la Delegación para Violencia de Género, seguirá con sus campañas de sensibilización social a lo largo de 2013, por ejemplo, la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género, uno de cuyos ejes girará alrededor de la asistencia a las mujeres más vulnerables en estos casos (mayores de 65 años, inmigrantes, con discapacidad…) y a los menores.